Journal Banner
All of the material published on this website is provided solely for the users of this website, and may not be downloaded from this site for the purpose of uploading to other sites or services without the express permission of the Online Waldorf Library.

Articles

La vida interior y el trabajo de los maestros

Download the article: La vida interior y el trabajo de los maestros
por Margaret Duberley

Una y otra vez, la pregunta llegó: “¿Cuál es la diferencia entre la educación estatal y la educación Steiner?” Con qué frecuencia, puesto que he estado trabajando en la educación Steiner, por lo general en una conversación en un autobús, o durante un paseo, o en un nuevo grupo de personas, o un nuevo grupo de estudiantes, tuve que tratar de encontrar una esencia, para crear una imagen en pocas palabras, para dar sentido a algo vasto en pocos momentos.

Ahora, a través de veinticinco años de lucha con esto, y encontrando en estos años que las puertas de entrada en las almas de muchos se han abierto, he encontrado personalmente que puedo hablar, en momentos tales, tanto con los estudiantes como con los nuevos maestros, de la naturaleza verdaderamente holística de la educación Steiner: que estamos trabajando con todos los aspectos del niño, que pueden ser llamados cuerpo, alma y espíritu. Así que tratamos conscientemente de trabajar en muchos niveles, desde los más físicos hasta los más misteriosos. Una conversación a menudo puede conducir a la cuestión del trabajo interno del maestro. La detección de lo que es apropiado para cada ocasión es de vital importancia.

Lo que sigue aquí es, entonces, un breve resumen de algunos aspectos de esa obra, aplicados particularmente a aquellos que trabajan con el niño menor de siete años de edad. La mayor parte es muy básica, pero, espero que no esté infravalorada en sus repercusiones. En La educación del niño, Rudolf Steiner escribe:

Lo que el adulto hace, siente y piensa
está imitado por el niño menor de siete
años, así que la atención completa a la
tarea que se lleva a cabo, con cuidado,
amor y alegría en el hacer, realmente
ayuda en la formación del cuerpo físico
del niño.

To continue reading download the article link above.

Psicología del desarrollo

Download the article: Psicología del desarrollo
por Albert Schmelzer

Un componente esencial de la pedagogía Waldorf es la afirmación de que se guía constantemente en el desarrollo de la persona joven. Al fundar la primera escuela Waldorf, Rudolf Steiner partió de la siguiente pregunta: ¿cuál es el potencial del ser humano y qué puede desarrollar en su interior? (Steiner 1982, p. 37) Fue su experiencia como pedagogo la que le llevó a este enfoque: Durante ocho años trabajó como tutor privado de alumnos y estudiantes; además, entre 1884 y 1890 trabajó como tutor a domicilio de los cuatro hijos de la familia Specht en Viena; su cargo particular era Otto, que padecía hidrocefalia. Era dudoso que pudiera ser educado y hasta qué punto: “Incluso los pequeños esfuerzos mentales le provocaban dolores de cabeza, disminución de la fuerza vital, se ponía pálido y mostraba comportamientos mentales preocupantes” (Steiner 2000, p. 104). Steiner hizo todo lo posible para obtener el máximo rendimiento mediante un mínimo de estrés en las facultades físicas y mentales del niño y logró apoyarlo para que pudiera graduarse, ir a la universidad y convertirse en médico (Schmalenbach 2011, p. 479). Steiner comentó retrospectivamente que esta experiencia le proporcionó “una visión de la interconexión entre los aspectos espirituales, anímicos y físicos del ser humano”; para él, este proceso constituyó su “verdadero estudio de la fisiología y la psicología” (Steiner 2000, p. 105). Además, siguió con gran interés el desarrollo científico de la pedagogía y la psicología; también se ocupó intensa y críticamente de Herbart y su movimiento, que era un factor importante en el sistema educativo austriaco de la época (Wiehl 2015, p. 115 y ss.).

To continue reading download the srticle link above.

Entrenando la observación

Download the article: Entrenando la observación
por Eileen Huchins

La mayoría de las personas vinculadas a la educación hoy en día llegan a la triste conclusión de que los niños se están volviendo cada vez más limitados en sus poderes de observación. En ciertos aspectos están profundamente despiertos, y sin embargo están ciegos y sordos a mucho de lo que solía deleitarnos a la mayoría cuando éramos jóvenes. Un niño de seis o siete años puede hacernos sentirn avergonzados cuando se trata de marcas de automóviles o tipos de aviones, pero el niño promedio de hoy no tiene interés por los árboles, las flores o los pájaros y pasa por alto los muchos aspectos de la naturaleza. .

Sin embargo, si estamos dispuestos a examinarnos a nosotros mismos cuidadosamente, encontraremos que nuestra propia observación falla demasiado a menudo. Por lo general, estamos atentos sólo a lo que tiene algún uso práctico para nosotros. Podemos ser lo suficientemente correctos al captar los principales hitos a lo largo de un camino que necesitamos recorrer, o al tomar nota mental de la apariencia de alguien a,quien es importante que reconozcamos nuevamente. Pero, ¿es esto observar? ¿No es más bien una recopilación de características? Una verdadera observación necesita ser un proceso vivo.

To continue reading download the full article, link above.

La sabiduría de las abejas en el aula de Educación Infantil

Download the article: La sabiduría de las abejas en el aula de Educación Infantil
por Julie Anne Voss

Los niños parecen sentirse intrínsecamente atraídos por las criaturas con alas. Una mariquita o una mariposa, un hada o un ángel encierran una verdad sagrada de algo «ahí arriba», invisible pero conocido para el niño. Las abejas entran en este reino de una manera más social que otras bellezas con alas y el zumbido de la colmena emana, a través de los regalos de miel y cera, el buen trabajo que está teniendo lugar en su interior. Los humanos han venerado desde antiguamente el trabajo de las abejas y, con el paso del tiempo, se ha llegado a comprender la conexión entre la vida de las abejas y la de los humanos. El estudio de las abejas por parte del profesorde educación infantil puede ayudar a los
niños a crear una mayor conexión con lo que les rodea, creando un entorno que reconozca la labor tan hermosa de las abejas y la colmena.

To continue reading download the article, link above.

La contemplación en la escuela: una poderosa herramienta para las escuelas Waldorf en tiempos difíciles

Download the article: La contemplación en la escuela: una poderosa herramienta para las escuelas Waldorf en tiempos difíciles

por Laurie Clark en colaboración con el WECAN Research Group

El COVID-19 ha presentado desafíos a todos los niveles para las comunidades Waldorf. Aquí en Estados Unidos, las
escuelas están experimentando dificultades para afrontar cuestiones pedagógicas, sociales y financieras muy importantes. Aunque resolver los problemas cotidianos es una prioridad necesaria para poder ir más allá de la mera reacción, debemos recordarnos que hay que dedicar tiempoa escuchar y hablar los unos con los otros. Compartir nuestras historias nos ayuda a darnos cuenta de que no estamos solos y de que podemos encontrar fuerza anímica
en el contacto con los demás.

Disponemos también de una poderosa práctica pedagógica de «Contemplación del niño», conocida asimismo como
«Estudio del niño», que los maestros utilizan para apoyar al niño que atraviesa una dificultad en su desarrollo. A veces un claustro puede desarrollar, además, una «Contemplación del aula». Este proceso implica observación, imaginación
y meditación y nos ayuda a profundizar en nuestro conocimiento de un niño o de una clase.

To continue reading download the asrticle, link above.

La esperanza, un tónico para el futuro

Download the article: La esperanza, un tónico para el futuro
por Laurie Clark

A medida que comenzamos a encontrar nuestro camino hacia el futuro y decidimos cuál es la mejor manera de reabrir nuestras aulas de educación infantil, ¿qué es lo que realmente se necesita? Están los aspectos prácticos que se están planificando conforme a las directrices gubernamentales. Pero, ¿qué necesitarán esencialmente los niños, ahora que han experimentado aislamiento de sus amigos y que se han enfrentado a un cambio dramático en el mundo que les era conocido? ¿Cuáles son los gestos sanadores que los maestros pueden aportar para que los niños se sientan seguros y protegidos mientras navegan en el camino de regreso a las aulas?

El destino cultural y biográfico en el que todos nos encontramos durante esta pandemia nos llama a despertar y salir al encuentro de esta situación sin precedentes con capacidades internas fortalecidas. A
veces parece imposible encontrar el camino y, no obstante, atravesar lo desconocido es la única opción. Vivimos continuamente con incertidumbre y no tenemos el control. A esto, sin duda, nos enfrentamos ahora de la manera más profunda. ¿Cómo podemos aprender a vivir con tanta incertidumbre?

To continue reading download the article, link above.

Individualidad y Diversidad

Download the article: Individualidad y Diversidad
por Harlan Gilbert

Durante mi primer año como docente en una escuela secundaria Waldorf, uno de los pocos estudiantes racializados de la comunidad compartió conmigo suexperiencia en la escuela. Me contó que, por un lado, era amigo de todos los alumnos de su clase y que además tenía amigos en
otros cursos. Además, me comentó que sus amigos que iban a escuelas públicas muy integradas le dijeron que no tenían amigos no racializados y que nunca hablaban con esa clase de estudiantes.

Por otro lado, cada día mi estudiante experimentaba un abismo cultural. Por ejemplo, en el colegio él tocaba música clásica (era uno de los mejores
violonchelistas que tenía la escuela), mientras que en su barrio todo giraba en torno al hip-hop.

En pocas palabras, Daniel (como lo llamaré aquí) describió con precisión un punto fuerte y un punto débil característicos de nuestra escuela. Los aciertos y los fallos son importantes porque nuestros problemas fueron y siguen siendo típicos de muchas escuelas Waldorf de EE.UU. y también porque, aunque se han hecho esfuerzos por mejorar, todavía queda un largo camino por recorrer.

To continue reading download the article, link above.

Observación y pensamiento

Download the article: Observación y pensamiento
por Eileen Hutchins

En el artículo anterior sobre los “Sentidos”, destaqué el hecho de que tenemos muchos más órganos de percepción que los cinco habitualmente conocidos. Por un lado, somos capaces de percibir de una forma tenue, los procesos de vida en nuestro propio organismo, y por el otro, de conectarnos con el mundo exterior, mientras, más allá de esto, podemos desarrollar interpretaciones que están conectadas con el mundo del pensamiento.

Sin embargo, no importa qué tan bien
desarrollemos esos sentidos, tarde o temprano nos llevará a un problema fundamental: “¿Nuestros sentidos
realmente nos dicen la verdad?” o “¿Somos
capaces, por medio de ellos, de captar la realidad?”.

Encontramos muchos puntos de
vista diferentes. Por un lado, el promedio de los occidentales acepta el mundo como lo conoce a través de sus
sentidos. Basa su vida en asumir que los
objetos que lo rodean son reales y que los pensamientos y memorias son reflejos sombríos del mundo real, el cual es ajeno a él. Siente que se aproxima a la verdad cuando amplía su información del mundo de los sentidos. El oriental, por el otro lado, experimenta el mundo a su alrededor como una ilusión y se siente en contacto con la realidad al escapar hacia el reino de la meditación

To continue reading download the article, link above.

 

El autodesarrollo de los maestros como espejo de la encarnación de los niños

Download the article: El autodesarrollo de los maestros como espejo de la encarnación de los niños 1

por Dra. Renate Long-Briepohl

PARTE 1
En una charla sobre el autoaprendizaje en el ámbito de la antroposofía, Rudolf Steiner diferencia entre el autoaprendizaje en el área del pensamiento y el auto- aprendizaje en el área de la voluntad.2 Al educar nuestro pensamiento, tratamos de aclarar las ideas y los ideales, ser capaces de diferenciar entre lo que es esencial y lo que no. Lo esencial puede servir de ayuda para obtener una visión general o reforzarla en nuestro cerebro. Identificar estos valores esenciales implica encontrar señales en el amplio paisaje espiritual de la ideación. Al educar nuestra voluntad, la situación cambia. Nos colocamos en el ecuador de la vida y estamos lo más abiertos posible a cualquier suceso. Intentamos no alejarnos de lo que nos rodea, sino aceptar los desafíos que nos encontramos en la vida.

Para abordar el tema de lo esencial en la educación infantil, vamos a comenzar con cuatro imágenes de la encarnación, ampliando nuestro planteamiento a una extensión tan grande como los es el zodiaco. Rudolf Steiner nos ha animado a hacerlo de esta manera, a tener en cuenta estas imágenes de la encarnación si queremos educar a los niños pequeños. En su obra Practical Advice to Teachers (Consejos prácticos para profesores), explica lo siguiente:

Es momento de que el ser humanoextraiga lo esencial de la educación a partir de los conocimientos sobre la conexión entre el ser humano y el cosmos. El niño en desarrollo vive la continuación de los sucesos que han ocurrido en el mundo suprasensible antes de su nacimiento.3

To continue reading download the article, link above.

El Desarrollo de la Coherencia: La práctica meditativa de los profesores en las Escuelas Waldorf

Download the article: El Desarrollo de la Coherencia: La práctica meditativa de los profesores en las Escuelas Waldorf
por Kevin Avison

Rudolf Steiner se refiere a sus sugerencias prácticas en una amplia variedad de campos como “indicaciones” (Zeichen: literalmente, «señales»). Comprender lo que se quiere decir con indicación puede ayudar a explicar algunos de los enredos a los que las Escuelas Waldorf son propensas. ¿Qué significa que Steiner describe sus propuestas para la realización de la escuela primaria como indicaciones? ¿Cuáles son las implicaciones de las indicaciones?

En términos generales, las conferencias y libros de Steiner se ocupan principalmente de proporcionar a los lectores el panorama general, las dimensiones universales de una pregunta. Un ciclo de conferencias como La educación como problema social,1 por ejemplo, tiene relativamente poco que decir acerca de los detalles de la política nacional o internacional de la época. Steiner presenta una visión general delas tendencias globales o cósmicas. En particular, presenta una descripción triple del potencial humano: la animalización del cuerpo, la «vegetalización» del alma, y la mecanización del espíritu, que asocia a su vez con «Oriente», «Europa central», y «Occidente». Tales caracterizaciones son potentes, pero son «metarrelatos», y no son directamente aplicables en, por ejemplo, las escuelas. Por decirlo crudamente, yo no miro a mis colegas americanos y digo, «ah, aquí están mis espíritus mecanizadores», ni creo que mis amigos alemanes tengan almas vegetales, o que mis amigos asiáticos tengan espíritus animalizados. Como el pragmático celta anglosajón que soy, no serviría de mucho comenzar una campaña para detener la mecanización del espíritu; aunque, no obstante, puede que medite sobre lo que esto significa e intente llevar un espíritu activo a mi relación con las cosas materiales.

To continue readling, download the artcile title link above.